Usuari:Amina&D'yarra/proves


Balada de amor al viento

modifica
 Amina&D'yarra/proves
Fitxa
AutorPaulina Chiziane
LlenguaPortugués
Publicació  Moçambic, [1990]
EditorialCaminho
Dades i xifres
GènereNovela
Nombre de pàgines152
Sèrie
Balada de Amor ao Vento
Ventós do Apocalipse

O Sétimo Jurament

Niketche, Uma História de Poligamia
Altres
ISBN978-972-21-1557-5

La novela Balada de amor al viento de la escritora mozambiqueña Paulina Chiziane, aborda la contribución a la reconstrucción de la identidad mozambiqueña después del período colonial y el tema de las relaciones de género. Narrada en primera persona por una mujer, la novela da voz a un personaje anteriormente silenciado históricamente y denuncia la condición femenina en Mozambique, reconstruyendo signos socioculturales para discutir la realidad actual y reconfigurar la identidad nacional.

Paulina Chiziane (4 de junio de 1955, Gaza) creció en los suburbios de la ciudad de Maputo, donde aprendió portugués en la escuela y comenzó a estudiar lingüística en la Universidad Eduardo Mondlane, pero no llegó a terminar estos estudios. Es madre de cinco hijos y su marido la abandonó a raíz de su éxito.

En 1984 inició su actividad literaria con la publicación de cuentos en la prensa mozambiqueña. Su primera obra, Balada de Amor ao Vento (1990), constituye por sí sola un acontecimiento histórico: representa la primera novela escrita después de la independencia del país por una mujer mozambiqueña. Después, le siguieron otros tres libros: Ventós do Apocalipse (1996), O Sétimo Juramento (2000) y Niketche, una historia de poligamia (2002).

Sinopsis

modifica

Balada de amor al viento nos presenta a dos jóvenes enamorados que viven en un pueblo cerca del río Save, en el sur de Mozambique: Mwando (un muchacho que estudia para convertirse en sacerdote católico) y Sarnau (una muchacha que no se comporta como tal). Por desgracia, la relación de los amantes es descubierta por el cura del pueblo y Mwando se ve obligado a abandonar la escuela católica y a casarse por obligación con una joven al que no ama. Sarnau, ante este abandono, se ve abocada a la tristeza e, incluso intenta suicidarse, pero no lo consigue ya que es elegida para convertirse en la primera mujer del futuro rey Nguilla.

Van pasando los años y Mwando, abandonado por su mujer por un hombre rico, va a la búsqueda de su verdadero amor, Sarnau. Los viejos sentimientos reaparecen y empiezan una aventura que dará fruto a un hijo varón. La aventura de los amantes al final es descubierta por Phati, la quinta esposa del rey Nguilla y sus celos provocan que los amantes se vean obligados a huir del reino. Los dos fugitivos cruzan pueblos y aldeas y viven con la tradición y las costumbres mozambiqueñas. Sarnau va creciendo y madurando bajo los ojos del lector y es imposible no admirar el coraje, la determinación, el orgullo y la humildad, la firmeza y el carácter de esta mujer. Y su fidelidad, incluso en las circunstancias más adversas del amor.

Personajes

modifica
  • Sarnau Sarnau es una chica de campo y su único objetivo en la vida es ser feliz y encontrar el amor de su vida. Es una persona muy sensible e ingenua, pero a medida que va creciendo, madura y descubre la sabiduría de los adultos y la crueldad del mundo. De jovencita encontró el amor en Mwando, pero por circunstancias de la vida se acabaron separando.  En su matrimonio con el rey Nguilla, sufre mucho viviendo en un matrimonio polígamo, por lo que acaba manteniendo una aventura con su amor de juventud, Mwando. Su personaje pasa de ser una niña ingenua a una mujer madura que se enfrenta a cambios mentales y psíquicas que lo convierten en un personaje extraordinario.  
  • Mwando Mwando también creció en el campo, pero recibió educación en la ciudad y práctica otra religión: el cristianismo. Al definirse como cristiano, y no como musulmán, no reconoce ni practica el matrimonio polígamo. No pertenece a una familia rica, y por esta razón abandona su esposa Sumbi, que prefería la poligamia. Su personaje pasa de ser un joven sensible, inmaduro e impaciente a convertirse en un hombre comprensible y sensato.
  • Nguilla El rey Nguilla, esposo de Sarnau, es un hombre egoísta, arrogante, caprichoso, agresivo y mujeriego. Es un rey musulmán, por lo que practica la poligamia, aunque con numerosas amantes a su disposición. A pesar de todo esto, es un hombre que ama a todas sus esposas, sólo que prefiere unas más que otras.  
  • Rassi Rassi, madre del rey Nguilla, es una mujer muy tranquila con mucha experiencia en la vida. Estaba muy acostumbrada a los caprichos de los hombres. Asimismo, está habituada a los celos, peleas y hechizos de las esposas de su marido. Por esta razón, se convierte en la protectora y consejera de Sarnau.
  • Phati Phati, la quinta esposa del rey Nguilla, es una persona malvada y celosa de todas las esposas de su marido, pero especialmente de la Primera Dama, Sarnau, quién es la más privilegiada. La única referencia a su apariencia física es la descripción de sus tatuajes de serpientes en la parte inferior del vientre, pero su personalidad se describe solo por sus acciones, su sed de venganza y los celos, le llevan hasta a la muerte.  

Narrador y narración

modifica

En Balada de amor al viento, encontramos dos tipos de narrador: un narrador-protagonista (que sabemos que es Sarnau) y un narrador omnisciente.  Gran parte del libro está narrado por Sarnau donde nos describe su infancia en detalle, su matrimonio polígamo, su vida en la corte, su relación con las otras esposas, su suegra, su esposo, así como también las visitas que recibía de Mwando. En cambio, la vida de Mwando nos lo describe un narrador omnisciente, donde nos cuenta su matrimonio y su posterior fracaso, sobre su deportación a Angola, su regreso a Mozambique, etc. 

Al ver esta estructura nos puede parecer que Paulina Chiziane quiere mostrarnos los valores tradicionales de la poligamia tsonga con la voz de Sarnau, que vivía en el sur de Mozambique (y que es tradicionalmente polígamo y patriarcal) y también nos describe cómo es la monogamia cristiana del norte de Mozambique con un narrador omnisciente para que el lector pueda imaginar claramente las diferencias. Con esto, Chiziane desea enfrentar estas dos culturas opuestas y demostrar que se puede vivir también de otro modo que no sea la poligamia. Asimismo, vemos que la narración nos muestra las posibles situaciones y posiciones de las mujeres, cómo son vistas y tratadas, cómo viven y cuáles son sus problemas diarios.

Tiempo y espacio

modifica

La novela de Chiziane es una retrospectiva de la vida de la protagonista donde vemos que todos los eventos están vinculados al personaje de Sarnau, quien conecta con todas la historias y con todos los personajes. La novela es narrada principalmente en pretérito perfecto e imperfecto, pero Chiziane usa también otros tiempos simples para describir el presente. La época en la que está basada la novela no está determinada con precisión, pero podemos deducir gracias a la presencia de los soldados que enviaron a Mwando a Angola para hacer trabajos forzosos, que se trata del período colonial del siglo XX en Mozambique.

El libro se desarrolla principalmente en dos lugares. La primera parte tiene lugar en el pueblo de Sarnau, en la orilla del río Save que atraviesa Mozambique en la parte sur desde la frontera de Zimbabue hasta el Océano Índico a unos 200 kilómetros al norte de Maputo, la capital de Mozambique. En esta parte del libro se nos describe la juventud de Sarnau antes de casarse con el príncipe heredero. La segunda parte del libro tiene lugar en el palacio del rey de Mambone, una región central de Mozambique, que actualmente forma parte del territorio de Manica y está muy cerca del del río Save; y en Mafalala, un barrio pobre de Maputo donde los dos amantes se reencuentran por fin después de quince años.

Asimismo, vemos que cada lugar donde vivió Sarnau está siempre conectado con el agua: ya sea el río (metáfora de la tierra y la tradición) o el mar (que significa extrañeza y soledad).  El mar es también el antiguo símbolo de las navegaciones, los descubrimientos en el extranjero y la colonización. Otro elemento importante que se repite con frecuencia en la novela es el motivo del viento. Sarnau habla muchas veces del viento ya que para ella significa frescura, vida y, sobre todo, libertad. Por lo tanto, el viento juega un papel muy importante, tanto que forma parte del título del libro.

Perspectiva feminista

modifica

En una sociedad tan patriarcal como Mozambique, se necesita el coraje de una mujer como Paulina Chiziane para describir, escudriñar y mostrar como una realidad tan paradójica como la poligamia tomó los colores de la normalización, la trivialización, la subyugación e incluso, la violencia. La poligamia es, por tanto, el tema central de esta obra que intenta mostrar la diversidad de mundos y culturas que conviven en Mozambique, y en gran parte, en África Occidental.

En Mozambique, los matrimonios polígamos estaban muy extendidos en numerosas zonas, y se vinculaban a un complejo sistema de dotes ('lobolos'). Los personajes principales de esta novela son todos tsongas, una comunidad de estructura patriarcal del sur del país. En el siglo XIX se introdujo la monogamia, a través de los misioneros católicos, convirtiéndose en el modelo oficial durante el periodo colonial, si bien la poligamia nunca fue censurada. La monogamia y la poligamia continuaron de hecho existiendo (o coexistiendo) en el Mozambique posterior a la independencia. Asimismo, los dos enamorados de la novela no están totalmente integrados en el marco cultural tsonga: en cierta forma, Mwando se ve feminizado, no sólo por su celibato, sino también por el rechazo o desprecio de que es objeto por parte de las mujeres. Paradójicamente, su amante Sarnau se ve masculinizada, y las chicas de su comunidad se burlan de ella, entonando cánticos sobre sus carencias físicas femeninas, pero ella adopta un papel activo a través de preguntas, de aserciones y de ironías.

Balada de amor al viento ha sido considerada por la crítica como una de las obras más representativas de la literatura mozambiqueña en lengua portuguesa. La novela (no considerada una gran obra literaria) es, no obstante, un libro singular por la poderosa voz femenina que contiene. Asimismo, la obra ha sido considerada como el primer libro feminista de la literatura mozambiqueña y a Chiziane como la primera mujer mozambiqueña en escribir una novela. No obstante, la autora ha rechazado en varias ocasiones la etiqueta de 'escritora feminista', e incluso la de 'novelista'. A pesar de esto, hemos de considerar Balada de amor al viento como todo un reto. En primer lugar, la novela supone un reto ante cierta forma represiva de entender las emociones y la sexualidad. Desde ese punto de vista, las mujeres surgen como las tentaciones del hombre célibe, que ha de luchar contra ellas. Esta manera de entender las emociones, propia del establecimiento católico-portugués, fue criticada después de la independencia, pero no directamente desde un punto de vista femenino, al contrario de la obra de Chiziane. Además, en segundo lugar, esta novela cuestiona la posición de las mujeres en la sociedad precolonial. Hablar de los defectos o fracasos de las sociedades africanas era en cierto modo tabú.

De este modo, la historia de Sarnau no es una simple crítica contra un sistema matrimonial, sino un desafío en toda regla a ciertas ideologías que menosprecian a las mujeres. Balada de amor al viento no es, pues, una crítica de ningún sistema basada en razones meramente políticas, sino en la experiencia de las mujeres. Como ha escrito también Ana Margarida Dias Martins[1] (2006) en su estudio sobre Niketche, una historia de poligamia (2002), probablemente la pretensión de Chiziane, al hacer esa declaración de que no se considera novelista ni feminista, no debe interpretarse simplemente como modestia. Argumenta esta crítica, en efecto, que el origen de tal expresión puede estar en el resentimiento de Chiziane ante la continua ignorancia de sus puntos de vista políticos con respecto a la sexualidad y la poligamia.

Feminista o no feminista, esta novela es desde luego un gran paso adelante hacia una lectura y escritura (o construcción) de la historia desde un punto de vista femenino, y una denuncia explícita del vigor con el que se mantiene aún el discurso colonial. Asimismo, Niketche, una historia de poligamia (2002), la última novela de Paulina Chiziane, es un verdadero manifiesto feminista que destaca la dialéctica de la relación entre el hombre y la mujer. Chiziane invita a todas las mujeres a salir de la tiranía de los hombres para existir. Por estas razones, ambos libros son un himno a la unidad dado que la autora escribe en nombre de todas las mujeres pasadas, presentes y futuras y se pregunta si la existencia de la mujer se reducirá sólo a la obediencia.

Referencias bibliográficas

modifica
  • CHIZIANE, Paulina. Balada de amor ao vento. Editorial Caminho. Lisboa, 2003.
  • GOMES, Julio do Carmo. Entrevista a Paulina Chiziane. Jornal de Letras, Artes e Idéias. Lisboa, 21 de marzo 2001.
  • ALÓS, Anselmo Peres.  Vista do o romance de autoría feminina em Moçambique: Balada de amor ao vento, de Paulina Chiziane (p.78-86). [online] Available at: http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tl/article/view/4204/3756 [Accessed 19 Nov. 2019].
  • Carmoeditora.blogspot.com. (2019). IDEIAS. [online] Available at: https://carmoeditora.blogspot.com/p/ideias-balada-de-amor-ao-vento-feminino.html [Accessed 19 Nov. 2019].
  • Is.muni.cz. (2019). [online] Available at: https://is.muni.cz/th/gq2y2/Magisterka_PT.txt [Accessed 19 Nov. 2019].
  • Rebelion.org. (2019). Rebelión. El feminismo negro de Paulina Chiziane. [online] Available at: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=51721 [Accessed 19 Nov. 2019].

Enlaces externas

modifica
  1. Makar, A. B.; McMartin, K. E.; Palese, M.; Tephly, T. R. «Formate assay in body fluids: application in methanol poisoning». Biochemical Medicine, 13, 2, 1975-06, pàg. 117–126. DOI: 10.1016/0006-2944(75)90147-7. ISSN: 0006-2944. PMID: 1.