Usuari:MiguelAngel fotografo/Cristòfor Colom pruebas/archivo

Castellano

modifica

El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y perdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, Hernando Colón, en su "Historia del almirante Don Cristóbal Colón" oscureció aún mas su patria de origen afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria.[1][2] Es por esto, y otras razones, que han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.

La tesis, apoyada mayoritariamente, mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451 en Savona, Génova. Sus padres serían Doménico Colombo, maestro tejedor y luego comerciante, y Susanna Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristoforo y Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero fue Giacomo, que aprendió el oficio de tejedor. De los dos restantes, Giovanni murió pronto, y la única mujer no dejó rastro.[3]

Existen actas notariales y judiciales que defienden esta tesis.[4] Además el mismo Colón declara ser genovés, en el documento denominado "Fundación de Mayorazgo",[5][6] pero diversos autores e investigadores indican que probablemente esta declaración sería interesada por los pleitos que mantuvieron sus descendientes con la corona,[7] y por ello lo declararon como falso o apócrifo, sin embargo otros investigadores a principios del siglo XX encontraron en el Archivo de Simancas documentos que, según ellos, mostraban la autenticidad de este documento.[8][9]

Por otro lado algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre el origen de Colón. Una de ellas indica que Colón era de origen gallego, Celso García de la Riega sostuvo esta teoría basándose en documentos de la época colombina,[10] sin embargo, posteriormente fueron rechazados por los estudios realizados tanto por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,[11] como por el de la Real Academia de la Historia[10] en el que concluyeron que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas posteriores a su creación.[12] Otra de las teorías es la hipótesis catalana; Luis Ulloa, historiador peruano que residió en Barcelona varios años, afirmaba que Colón era de origen catalán[13] y de tradición marinera basándose, entre otras razones, en que en sus escritos, todos en lengua castellana, existen giros lingüísticos propios del catalán.[14] Para Ulloa Cristóbal Colón fue un noble catalán que se llamaría realmente Joan Colom, un navegante enemigo de Juan II de Aragón, contra el que luchó al servicio de Renato de Anjou, aspirante al trono, y que además sería el supuesto John Scolvus que habría llegado al norte de América en el año 1476, que posteriormente le ofrecería el proyecto del descubrimiento a Fernando el Católico para beneficio de Cataluña.[15] Esta teoría ha conseguido diversos seguidores, en su mayoría historiadores e investigadores catalanes, aunque también existen investigadores de otros países como el estadounidense Charles Merrill que han apoyado esta tesis.[16] Dentro de esta hipótesis surgen diferentes corrientes como las tesis Baleares, una de ellas, la mallorquina, identifica a Colón con un hijo natural del príncipe de Viana nacido en Felanitx, Mallorca.[17][18] Sin embargo el investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, rechazó esta tesis[19][20] y sacó a la luz su propia teoría en la que Colón sería criptojudio nacido en Ibiza.[21] También existe la teoría del origen portugués, que se basa en la interpretación del anagrama de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en sus escritos, el experto Menéndez Pidal confirmó que eran portuguesismos[22] en detrimento de quienes mantenían que eran galleguismos o catalanismos,[23][24] aunque Romeu de Armas matizó que esto se debería no a que fuera nacido en Portugal sino a una naturalización debida a los años que permaneció en Portugal.[25] Existen, además, conjeturas indicando un posible origen sefardí, de acuerdo a la tesis del historiador Salvador de Madariaga.[26] Para Madariaga Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían judíos catalanes huidos en las persecuciones de finales del siglo XIV.[27][28] Colón sería un judío converso razón por la cual, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes.

Catalán

modifica
 
Monument a Cristòfor Colom, al paratge de La Rábida.

L'origen de Cristòfor Colom és un enigma sobre el qual no existeix unanimitat entre historiadors i investigadors, entre altres raons, per la confusió i pèrdua de documentació referent als seus orígens i ascendència. A més el seu propi fill, Hernando Colón, en la seva Historia del almirante Don Cristóbal Colón va enfosquir encara més la seva pàtria d'origen afirmant que el seu progenitor no volia que fossin coneguts el seu origen i pàtria.[29][30] És per això, i per altres raons, que han sorgit múltiples teories sobre el lloc de naixement de Colom.

La tesi, acceptada majoritàriament, manté que Cristoforo Colombo va néixer l'any 1451 a Savona, Gènova. Els seus pares serien Doménico Colombo, mestre teixidor i després comerciant, i Susanna Fontanarrosa. Dels cinc fills del matrimoni, dos, Cristoforo i Bartolomeo, van tenir aviat vocació marinera. El tercer va ser Giacomo, que va aprendre l'ofici de teixidor. Dels dos restants, Giovanni va morir aviat, i de l'única dona no se'n sap res.[31]

Existeixen actes notarials i judicials que defensen aquesta tesi.[32] A més a més, el mateix Colom declarà ser genovès, en el document anomenat Fundación de Mayorazgo,[33][34] però diversos autors i investigadors indiquen que probablement aquesta declaració seria interessada pels plets que van mantenir els seus descendents amb la corona,[35] i per això, el van declarar com a fals o apòcrif, tanmateix, d'altres investigadors a principis del segle xx van trobar a l'Arxiu de Simancas documents que, segons ells, demostraven l'autenticitat d'aquest document.[36][37]

D'altra banda, alguns autors i investigadors han defensat altres hipòtesis sobre l'origen de Colom. Una d'elles indica que Colom era d'origen gallec; Celso García de la Riega va sostenir aquesta teoria basant-se en documents de l'època colombina,[10] tanmateix, posteriorment van ser rebutjats pels estudis realitzats tant pel paleògraf Eladio Oviedo Arce,[38] com pel de la Reial Acadèmia de la Historia[10] en el que van concloure que els esmentats documents, o bé eren falsos, o havien estat manipulats en dates posteriors a la seva creació.[39] Una altra de les teories és la hipòtesi catalana; Luis Ulloa, historiador peruà que va residir a Barcelona diversos anys, afirmava que Colom era d'origen català[40] i de tradició marinera basant-se, entre altres raons, en què en els seus escrits, tots en llengua castellana, existeixen girs lingüístics propis del català.[41] Per Ulloa Cristòfor Colom va ser un noble català que es diria realment Joan Colom, un navegant enemic de Joan II d'Aragó, contra el que va lluitar al servei de Renat d'Anjou, aspirant al tron, i que a més seria el supòsit John Scolvus que hauria arribat al nord d'Amèrica l'any 1476, que posteriorment li oferiria el projecte del descobriment a Ferran el Catòlic per a benefici de Catalunya.[15] Aquesta teoria ha aconseguit diversos seguidors, en la seva majoria historiadors i investigadors catalans, encara que també hi ha investigadors d'altres països com el nord-americà Charles J. Merrill que han recolzat aquesta tesi.[42] Dins d'aquesta hipòtesi sorgeixen diferents corrents com les tesis Balears, una d'elles, la mallorquina, identifica a Colom amb un fill natural del príncep de Viana nascut a Felanitx, Mallorca.[43][44] Tanmateix l'investigador, periodista i pilot mercant, Nito Verdera, va rebutjar aquesta tesi[45][46] i va treure a la llum la seva pròpia teoria a la que Colom seria criptojueu nascut a Eivissa.[47] També existeix la teoria de l'origen portuguès, que es basa en la interpretació de l'anagrama de la signatura de Colom o en suposats portuguesismes en els seus escrits, l'expert Menéndez Pidal va confirmar que eren portuguesismes[48] en detriment dels qui mantenien que eren galleguismes o catalanismes,[49][50] encara que Romeu de Armas va matisar que això seria degut no a que fos nascut a Portugal sinó a una naturalització deguda als anys que va romandre a Portugal.[51] Existeixen, a més, conjectures indicant un possible origen sefardita, d'acord a la tesi de l'historiador Salvador de Madariaga.[52] Per Madariaga Colom seria genovès, però els seus ascendents serien jueus catalans fugits a les persecucions de finals del segle xiv.[53][54] Colom seria un jueu convers raó per la qual, segons Madariaga, la seva obstinació a amagar els seus orígens.

Estancia en Portugal

modifica

Redacción Final

modifica

Castellano

modifica

En 1476, viajando rumbo a Inglaterra, su nave naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario Casenove. Se salvó a nado y alcanzó las costas del Algarve.[55] Desde allí partió a Lisboa, en busca de la ayuda de su hermano Bartolomé y de otros conocidos.

Hasta 1485 vivió en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova, Inglaterra e Irlanda. Posiblemente en este viaje, en el año 1477, llegó a Islandia y escuchó leyendas de un camino hacia Terranova viajando hacia el oeste. Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África como Guinea y seguramente habría estado en las Canarias, lo cual implica que también conocería la "Volta da Mina" y con ello los alisios del Atlántico.

En 1479 contrajo matrimonio con doña Felipa Moñiz, hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello, probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en Porto Santo y en Madeira, lo que hace suponer que viajara también a las Azores. Su relación con Felipa, de la clase alta portuguesa, le abriría puertas para la preparación de su proyecto. En 1480 tuvieron su único hijo, Diego Colón.

Entre 1483 y 1485 ofreció por primera vez su proyecto al monarca de Portugal, el cual encargó que fuera analizado por una junta de expertos que finalmente desestimó la empresa. Sin embargo el rey Juan II, no quiso que se cerraran totalmente las puertas para futuras negociaciones y posiblemente concediese mayor veracidad al proyecto colombino que el que le dio la junta examinadora. Hernando Colón escribió en su Historia del Almirante que Juan II envió secretamente una carabela siguiendo el rumbo que Colón había indicado, pero regresaron sin haber conseguido llegar a ninguna tierra nueva.

Colón, motivado por la muerte de Felipa en 1485 y por la falta de apoyo a su proyecto, abandonó Portugal y viajó hacia Castilla en busca de patrocinio para su proyecto.

Catalán

modifica

El 1476, viatjant rumb a Anglaterra, la seva nau va naufragar en una batalla entre mercants de cautxú i el corsari Casenove. Es va salvar nedant i va arribar a les costes de l'Algarve.[56] Des d'allà va partir a Lisboa, a la recerca de l'ajuda del seu germà Bartolomé i d'altres coneguts.[57]

Fins el 1485 va viure a Portugal com agent de la casa Centurione de Madeira[58][59] i va realitzar nombrosos viatges amb destinacions variades, inclosa Gènova, Anglaterra i Irlanda. Possiblement en aquest viatge, l'any 1477, va arribar a Islàndia i escoltà llegendes d'un camí cap a Terranova navagant cap a l'oest.[60][61] Sembla que també va viatjar per les rutes que els portuguesos freqüentaven a les costes occidentals de l'Àfrica com la Guinea i segurament hauria estat a les Canàries, la qual cosa implica que coneixeria la Volta da Mina i amb per tant també els alisis de l'Atlàntic.[62][59]

El 1479 o el 1480 va contraure matrimoni amb Felipa Moñiz,[63] filla del colonitzador de les illes Madeira, Bartolomé de Perestrello,[64][65] probablement a Lisboa. Un cop casat va viure a Porto Santo i a Madeira,[66] la qual cosa fa suposar que viatgés també a les Açores. La seva relació amb Felipa, de la classe alta portuguesa, li obriria portes per a la preparació del seu projecte.[67] En 1480 van tenir el seu únic fill, Diego Colom.[68]

Entre el 1483 i el 1485 va oferir per primera vegada el seu projecte al monarca de Portugal, el qual va encarregar que fos analitzat per una junta d'experts, anomenada Junta dos Matemáticos, que finalment va desestimar l'empresa.[69][70] No obstant això, el rei Joan II, no va voler que es tanquéssin totalment les portes per a futures negociacions i possiblement concedí més veracitat al projecte colombí que el que li va donar la junta examinadora. Hernando Colom va escriure a la seva Historia del Almirante que Joan II va enviar secretament una caravel·la seguint el rumb que Colom havia indicat, però van tornar sense haver aconseguit arribar a cap terra nova.[71]

Colom, motivat per la mort de Felipa el 1485[72][15] i per la manca de suport al seu projecte, va abandonar Portugal i va viatjar cap a Castella[73] a la recerca de patrocini per al seu projecte.

L'investigació de Bobadilla

modifica

Recursos

modifica

wikipedia - es

modifica

El 19 de agosto retornó a La Española para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Colón intentó repetidas veces pactar con los sublevados, los taínos y los caribes. Algunos de los españoles que habían retornado acusaron a Colón ante la corte por mal gobierno. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual a su llegada (23 de agosto) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.

Al llegar a España recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.

viquipèdia - ca

modifica

Els reis enviaren l'administrador reial Francisco de Bobadilla a La Hispaniola l'any 1500, que en arribà, detingué a Colom i als seus germans; embarcant-los cap a Espanya. Colom refusà que li traguessin els grillons en tot el viatge forçat de retorn, durant el qual escrigué una extensa carta als Reis Catòlics.

El 25 de novembre de 1500 arribaren altre cop a Espanya, i allí, recuperà la seva llibertat, tanmateix havia perdut el seu prestigi i els seus poders.

De la prueba del Xpo (traducción al castellano de esta edición)

modifica

En ausencia de Cristóbal Colón, en 1497 estalló la rebelión de Roldan que quería tomar la única Carabela que había en el puerto para volver con un grupo de gente porque no se les habían pagado los sueldos. Combates contra Bartolomé Colón Miquel Ballester, y huye con sus, aproximadamente cien seguidores, hacia el interior de la isla haciendo considerables barbaridades (eso es una opinión, no cabe en una enciclopedia).

El 31 de agosto de 1498 volvió Cristóbal a Santo Domingo, y pactó una paz con Roldan, y ambos enviaron a los reyes su informe (el de Colón se ha perdido). Después de estos hechos Colón reclamó a la corona el envío urgente de funcionarios reales. Después se produjeron una serie de enfrentamientos entre Roldan y Fernando de Guevara que acabaron en una serie de detenciones, algún asesinato, y Bartolomé Colón hizo encerrar a dieciséis sublevados en un pozo. Y en esto llegó Bobadilla.

Los reyes habían enviado al administrador real Francisco de Bobadilla a La Española en el año 1500, con una flota de tres naves, quien llegó el 23 de agosto de 1500 a Santo Domingo. Allí encontró a Diego Colón, hermano del Almirante, ya que Bartolomé Colón estaba con Roldan en Xaraguà reprimiendo una conspiración, y Cristóbal Colón estaba en la Concepción. El 24 de agosto Bobadilla hizo leer en la puerta de la iglesia su nombramiento como "pesquisidor" (investigador) real para investigar los actos de rebelión y reclamó a Diego que librase a los prisioneros. Don Diego respondió que los nombramientos de Cristóbal Colón prevalecían sobre los suyos. El 15 de Septiembre al llegar Cristóbal, Bobadilla repitió la operación, y Colón repitió el argumento ya expuesto por su hermano. Inmediatamente Bobadilla hizo detener y encadenar a Diego y Cristóbal Colón, conminano a Cristóbal a escribir a Bartolomé Colón para que se presentara en Santo Domingo, lo que el Almirante hizo. Al llegar Bartolomé fue detenido y encerrado con sus hermanos.

La pesquisa de Bobadilla consistió en hacer tres preguntas a 22 testigos: la primera era si Colón había intentado sublevarse contra él, la segunda es si el Almirante impedía el bautizo de los indígenas, y la tercera era sobre la justicia de los Colón.

A primeros de octubre de 1500 los hermanos Colón fueron enviados a la península, con los documentos de la pesquisa de Bobadilla, y también con la documentación de los procesos que Colón había instruir contra los delincuentes. Colón rehusó que le sacaran los grilletes en todo el viaje forzado de retorno.

El 25 de noviembre de 1500 llegaron otra vez en España, y allí continuaron encarcelados hasta que enterados los reyes mandaron liberarlos y enviarles 2000 ducados.

El 17 de diciembre de 1500 llegaron a Granada y se presentaron ante los reyes. El almirante se puso a llorar, pero Bartolomé, ni lloró ni se arrodilló, les dijo que lo habían hecho venir, que había perdido siete años de su vida en el Nuevo Mundo pasando penalidades y peligros, y que ahora que estaba todo hecho eran deshonrados y vejados, reclamó la reparación de su honor y que se le pagaran todos los sueldos que le debían, y que si no lo necesitaban para nada más, él quería rehacer su vida (resumen). (Pos vaya resumen, necesita una nueva redacción al completo.)

Para el historiador Pablo Emilio Taviani, el episodio de Bobadilla, es un golpe de estado de los propios reyes contra las Capitulaciones firmadas por ellos. (Opinión). Según la Consuelo Laleli (insulto a una historiadora), después de encontrar la pesquisa de Bobadilla en Simancas, Colón es menos simpatico todavía (otra opinión, inncesaria, con insulto incluido) . Bobadilla fue destituido el el 3 de septiembre de 1501, y el 27 de septiembre la corona nombró a Nicolas de Ovando, nuevo gobernador de la Española. El objetivo de apartar a Colón del gobierno de la isla, se había cumplido. (Por si no había opiniones, otra más).

Cervantes virtual 1 (Primitivo Pla Alberola) [1]

modifica

A su llegada, comprobó que su larga ausencia había complicado aún más la situación. Su hermano Bartolomé, como adelantado, tuvo que hacer frente a una sublevación capitaneada por Francisco Roldán; una rebelión que aún coleaba cuando el Almirante llegó y que tuvo que zanjar firmando una humillante capitulación en la que se sometía a las exigencias del cabecilla.

La firma de esta desventajosa concordia abrió un nuevo período en la historia de la conquista y explotación del Nuevo Mundo, pues dio pie al reparto de tierras entre los colonos, les concedió el derecho a utilizar a los indios para realizar trabajos forzados en el laboreo de las tierras y el trabajo en las minas (lo que ha sido considerado como el más directo precedente de la encomienza), y les dio libertad para proceder a la extracción de oro.

Colón tuvo que enfrentarse con otras sublevaciones de menor entidad, las cuales sometió ejecutando a sus cabecillas. Pero ante el progresivo deterioro de su posición, acabó solicitando a los Reyes Católicos el envío de un juez especial (lo que equivalía a reconocer su impotencia para dominar las disidencias).

No obstante, antes de recibir la petición del Almirante, los monarcas ya habían decretado dicha medida; decidieron nombrar juez pesquisidor a Francisco de Bovadilla, comendador de Calatrava, quien todavía tardó algún tiempo en iniciar un viaje que le llevó a Santo Domingo el 24 de agosto de 1500.

A su llegada, Bovadilla destituyó a Colón y a sus hermanos de sus cargos. Confiscó todos los bienes del descubridor y le sometió a proceso sin darle posibilidad de defenderse, acusándole de tiranía y malos tratos contra los colonos. Los Colón llegaron a temer por sus vidas, pero finalmente fueron embarcados hacia Castilla, cargados de grilletes. Entretanto, Bovadilla accedió a todas las peticiones de los rebeldes: dio plena libertad para buscar oro, vendió tierras e hizo «generosos» repartimientos de indios.

Los Reyes Católicos desautorizaron semejantes medidas y la dureza utilizada contra Colón. Decidieron destituir a Bovadilla, nombrando en su lugar a Nicolás de Ovando. Y aprovecharon la coyuntura para retirarle a Colón la mayor parte de sus prerrogativas. De todas formas, para entonces el marino ya había perdido el monopolio de los descubrimientos, pues en 1499 los monarcas autorizaron distintas expediciones que estudiaremos más adelante bajo el epígrafe de los viajes menores o andaluces.

Cervantes virtual 2 (Emilio Soler Pascual)[2]

modifica

En La Española, mientras tanto, el alcalde Francisco Roldán se había rebelado contra su hermano Bartolomé, el gobernador, habiéndosele unido, también, los delincuentes, embarcados en el tercer viaje, enviados por Colón desde La Gomera. Colón, que no deseaba verse envuelto en una guerra civil por las consecuencias que podrían acarrear estas noticias en España, entabló negociaciones con los rebeldes, cada vez más envalentonados, y acabó por pactar el 17 de noviembre un perdón completo y el envío a España de todos los que quisiesen regresar. Repuso a Roldán en su puesto y procedió, en condiciones humillantes para el Almirante, a proceder a repartimientos de tierras e indios entre los levantiscos (1499), confirmando la norma impuesta por ellos. Finalmente, y tras otra revuelta, ésta de Hernando de Guevara contra Roldán, Cristóbal Colón decidió actuar y cortar por lo sano prendiendo a los culpables y condenando algunos a muerte, ayudado por Bartolomé y Roldán.

Colón, pillado entre dos fuegos, cuando comunicó a los Reyes todos estos lamentables incidentes no tuvo más remedio que solicitarles el envío de un juez, proponiendo, nuevamente, la implantación de la esclavitud como futura fuente de ingresos y, sin esperar la decisión real, la puso el mismo Cristóbal en práctica al dárselos a los que regresaban a España en número de 300, decisión que indignó a la Reina que ordenó su liberación y su devolución a La Española (junio de 1500). El ambiente contra el Almirante se iba tornando cada vez más hostil también en España, atizado por Roldán en su correspondencia con el cardenal Cisneros y por todos los que regresaban de allá, acusando al Almirante y a sus hermanos de ineptos, tiranos, mal vistos por extranjeros e, incluso, de traidores, ya que negociaban con otros países para entregarles las Indias. Y es que las esperanzas surgidas del descubrimiento se habían desvanecido pues las prometidas riquezas de Catay no aparecían por lugar alguno mientras que la empresa solicitaba cuantiosos gastos reales. Por si faltaba poco a la ineptitud de Colón para ejercer de gobernador, se unió el hecho de que, por fin, Vasco de Gama llegara a las Indias por la ruta oriental demostrando que Colón no estaba allí.

Ante lo que ocurría en La Española, los Reyes nombraron juez pesquisidor y gobernador al comendador Bobadilla, destituyendo a Cristóbal Colón y enviándolo preso a España en compañía de sus hermanos. El dolor de Colón ante el trato sufrido se plasmó en una famosa carta a Juana de Torres, antigua ama del príncipe Juan. Cristóbal llegó a Cádiz hacia el 20 de noviembre de 1500 y cuando los reyes supieron las condiciones denigrantes en que había vuelto, lo pusieron en libertad y le llamaron a Granada, donde le recibieron afectuosamente y le devolvieron su hacienda prometiéndole nuevas empresas, aunque no lo reintegraron en sus cargos ni autoridad. Su monopolio de explorador ya estaba agotado de facto desde hacía tiempo y continuamente partían expediciones hacia el Nuevo Mundo en las que Cristóbal no tenía ninguna participación.

  1. COLÓN, Hernando. «Capítulo I, pàgs. 4-5». A: Historia del almirante Don Cristóbal Colón (en castellà), Madrid, 1892. 
  2. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 25.
  3. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 106.
  4. DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel. «La patria de Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia» (en castellà). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 72 (1918), pp. 200-224. www.cervantesvirtual.com. [Consulta: 25 març 2009].
  5. Testament de don Cristóbal Colón en el qual es va fundar mayorazgo en el seu fill don Diego. Arxiu General de Indias. Signatura: PATRONATO,295,N.101. PARES.
  6. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo III. Real Academia de la Historia, 1992, p. pàgs. 477-480. ISBN 9788460082033. 
  7. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 104-105.
  8. Yakov Svet. «I. La Patria. pàg. 26». A: Cristóbal Colón. Libresa, 1996. ISBN 9789978803776. 
  9. DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel. «Declaraciones hechas por Don Cristóbal, Don Diego y Don Bartolomé Colón acerca de su nacionalidad» (en castellà). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 86 (1925), pp. 307-325. www.cervantesvirtual.com. [Consulta: 25 març 2009].
  10. 10,0 10,1 10,2 10,3 ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 97-98.
  11. «La naturaleza de Colón. Colón no es gallego» (en castellà). Publicado en: "La Idea Moderna", diario de La Coruña, lunes 28 de mayo de 1917. www.cervantesvirtual.com, 1917. [Consulta: 29 març 2009].
  12. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo IV. Real Academia de la Historia, 1992, p. pàg. 458. ISBN 9788460082033. 
  13. ULLOA, Luis. Christophe Colomb, Catalan. Librairie Orientale et Américaine Maisonneuve, 1927. 
  14. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàgs. 99-100.
  15. 15,0 15,1 15,2 «Cristóbal Colón». Portal Cristóbal Colón. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Consulta: 27 novembre 2008].
  16. MERRILL, Charles J. Colom of Catalonia : origins of Christopher Columbus revealed. Demers Books LLC, 2008. ISBN 9780981600222. 
  17. VERD MARTORELL, Gabriel. Cristóbal Colón y la revelación del enigma. AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell, 1986. ISBN 978-84-398-7877-3. 
  18. VERD MARTORELL, Gabriel. Cristóbal Colón era noble y de sangre real. AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell, 1992. ISBN 978-84-604-1727-9. 
  19. VERDERA, Nito. «Cristòfor Colom no era fill natural del Príncep de Viana». [Consulta: 30 març 2009].
  20. LAS HERAS, Antonio. «pàg. 114». A: La trama Colón: Manipulación en el descubrimiento de América (en castellà). Ediciones Nowtilus S.L, 2006. ISBN 9788497632850. 
  21. VERDERA, Nito. Cristóbal Colón, originario de Ibiza y criptojudío (en castellà). Consell Insular d'Eivissa i Formentera, Conselleria de Cultura, 1999. ISBN 978-84-88018-42-7. 
  22. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. La lengua de Cristóbal Colón: El estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI. Espasa-Calpe Argentina, S.A, 1942. 
  23. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 103.
  24. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 29.
  25. ROMEU DE ARMAS, Antonio. El"portugués" Cristóbal Colón en Castilla. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1982. ISBN 9788472322899. 
  26. DE MADARIAGA, Salvador. Vida del muy magnífico senõr don Cristóbal Colón (en castellà). Espasa-Calpe, 1975. ISBN 9788423949281. 
  27. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 103-104.
  28. VALLS I TABERNER, Ferrán; SOLDEVILA, Ferrán. Història de Catalunya. L'Abadia de Montserrat, 2002, p. pàg. 331. ISBN 9788484154341. 
  29. COLÓN, Hernando. «Capítulo I, pàgs. 4-5». A: Historia del almirante Don Cristóbal Colón (en castellà), Madrid, 1892. 
  30. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 25.
  31. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 106.
  32. DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel. «La patria de Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia» (en castellà). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 72 (1918), pp. 200-224. www.cervantesvirtual.com. [Consulta: 25 març 2009].
  33. Testament de don Cristòfor Colom en el qual es va fundar mayorazgo en el seu fill don Diego. Arxiu General de Indias. Signatura: PATRONATO,295,N.101. PARES.
  34. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo III. Real Academia de la Historia, 1992, p. pàgs. 477-480. ISBN 9788460082033. 
  35. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 104-105.
  36. Yakov Svet. «I. La Patria. pàg. 26». A: Cristóbal Colón. Libresa, 1996. ISBN 9789978803776. 
  37. DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel. «Declaraciones hechas por Don Cristóbal, Don Diego y Don Bartolomé Colón acerca de su nacionalidad» (en castellà). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 86 (1925), pp. 307-325. www.cervantesvirtual.com. [Consulta: 25 març 2009].
  38. «La naturaleza de Colón. Colón no es gallego» (en castellà). Publicado en: "La Idea Moderna", diario de La Coruña, lunes 28 de mayo de 1917. www.cervantesvirtual.com, 1917. [Consulta: 29 març 2009].
  39. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo IV. Real Academia de la Historia, 1992, p. pàg. 458. ISBN 9788460082033. 
  40. ULLOA, Luis. Christophe Colomb, Catalan. Librairie Orientale et Américaine Maisonneuve, 1927. 
  41. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàgs. 99-100.
  42. MERRILL, Charles J. Colom of Catalonia : origins of Christopher Columbus revealed. Demers Books LLC, 2008. ISBN 9780981600222. 
  43. VERD MARTORELL, Gabriel. Cristóbal Colón y la revelación del enigma. AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell, 1986. ISBN 978-84-398-7877-3. 
  44. VERD MARTORELL, Gabriel. Cristóbal Colón era noble y de sangre real. AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell, 1992. ISBN 978-84-604-1727-9. 
  45. VERDERA, Nito. «Cristòfor Colom no era fill natural del Príncep de Viana». [Consulta: 30 març 2009].
  46. LAS HERAS, Antonio. «pàg. 114». A: La trama Colón: Manipulación en el descubrimiento de América (en castellà). Ediciones Nowtilus S.L, 2006. ISBN 9788497632850. 
  47. VERDERA, Nito. Cristóbal Colón, originario de Ibiza y criptojudío (en castellà). Consell Insular d'Eivissa i Formentera, Conselleria de Cultura, 1999. ISBN 978-84-88018-42-7. 
  48. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. La lengua de Cristóbal Colón: El estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI. Espasa-Calpe Argentina, S.A, 1942. 
  49. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 103.
  50. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 29.
  51. ROMEU DE ARMAS, Antonio. El"portugués" Cristóbal Colón en Castilla. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1982. ISBN 9788472322899. 
  52. DE MADARIAGA, Salvador. Vida del muy magnífico senõr don Cristóbal Colón (en castellà). Espasa-Calpe, 1975. ISBN 9788423949281. 
  53. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 103-104.
  54. VALLS I TABERNER, Ferrán; SOLDEVILA, Ferrán. Història de Catalunya. L'Abadia de Montserrat, 2002, p. pàg. 331. ISBN 9788484154341. 
  55. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 35.
  56. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 35.
  57. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 129.
  58. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pàg. 38.
  59. 59,0 59,1 ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 130.
  60. DE LAS CASAS, Bartolomé. Pàgs. 48-50.
  61. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pàgs. 21-22.
  62. DE LAS CASAS, Bartolomé. Pàgs. 49.
  63. COLÓN, Hernando. Historia del almirante Don Cristóbal Colón (en castellà), Madrid, 1892, p. Pàgs. 24-25. 
  64. DE LAS CASAS, Bartolomé. Pàgs. 53.
  65. LOSADA CASTRO, Basilio. Pàgs. 20-22.
  66. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pàgs. 25.
  67. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Pàg. 130.
  68. BRIGHAM, Kay. Cristóbal Colón: Su vida y descubrimiento a la luz de sus profecías. Editorial Clie, 1990, p. Pàg. 88. [[Special:BookSources/9788476454046]|ISBN 9788476454046]]]. 
  69. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pàgs. 40-41.
  70. LOSADA CASTRO, Basilio. Pàgs. 28-29.
  71. COLÓN, Hernando. Historia del almirante Don Cristóbal Colón (en castellà), Madrid, 1892, p. Pàgs. 58-59.. 
  72. LOSADA CASTRO, Basilio. Pàgs. 20-22.
  73. Error de citació: Etiqueta <ref> no vàlida; no s'ha proporcionat text per les refs nomenades enciclopèdia.cat